Y debajo: Y añadir algo de CSS:
1 2 3 4 5 6 7

Presagio de Carnabal

En un lugar y en un momento determinado, la lectura nos permite viajar a lugares insólitos y peculiares. Te invito a que viajes conmigo…

Desde el inicio de la obra Presagio de Carnaval, la escritora argentina Liliana Bodoc nos deja en claro que su intención es narrar una tragedia, una tragedia que intenta ser ejemplo para tragedias futuras. Es por ello que en una especie de prólogo, nos anuncia sobre el espacio y el tiempo que utilizará como así también la elección de los personajes con ciertas características particulares que tienen que ver con ese espacio que es la plaza y con ese tiempo que es el tiempo actual.

La novela se enfoca en un inmigrante boliviano, Sabino, que comete el error de retar a su destino y cortejar a una mujer, quien está fuera de su alcance, según los estándares sociales. Con un exquisito lenguaje, a veces en un tono lírico u otros premonitorios, se va tejiendo la vida de todos los personajes con manejos de temporalidades que transcurren entre el presente y el pasado. En cuanto a lo narrativo, la autora toma el papel de una tercera voz, pero de ninguna manera es neutra, más bien el relato es crítico, muy severo, a veces también irónico y confuso, sin lugar a dudas camina por las páginas del realismo, donde se le proporciona la voz y la verosimilitud al “otro”, al que no se tiene en cuenta entre la gente cotidiana y familiar, el que piensa, habla, sueña y come de otra manera.

El viaje que realiza Sabino Colque, no era un viaje de placer como cualquiera, era un viaje en busca de nuevas opciones, en busca de nuevas oportunidades para poder sobrevivir al problema que azotaba a su familia. El inmigrar a un país totalmente diferente al de uno mismo, tal como debió hacer Sabino, puede resultar muy difícil, debes afrontar la mirada despectiva ya que la gente no esta acostumbrada a “lo otro” o a lo diferente, también debes afrontar las falencias de un país que no tiene un mercado preparado para los inmigrantes, es por eso que muchos de ellos deben instalarse como vendedores ambulantes.

Con estos problemas e impedimentos, es muy probable que la expectativa o ilusión de Colque, en este caso, se derrumbe.

En Presagio de Carnaval, Sabino Colque, es un boliviano que se ve obligado a inmigrar hacia la Argentina no solo para conseguir mejores condiciones de vida, sino tambiénhuyendo de sus antepasados, unos sanadores que aceptaron comerciar con el dolor y que firmaron su condena asegurándole a la gente que recobrarían la salud si votaban por un político corrupto, así poco a poco fueron perdiendo su prestigio a causa de la política, la miseria y la borrachera. Desde las primeras páginas del texto, ya se revela su suerte: sabemos que está buscando evitar que la miseria marque su vida y su muerte, y en ese mismo momento sabemos también que no lo va a lograr.

Este yuyero de Tarabuco, sobrino de sanadores, es un hombre que todavía saluda al sol todos los días y cree, con sinceridad, que el carnaval es una instancia sagrada donde todo es posible. Es por ello que en la novela se procura a través de su lenguaje y actitudes corporales sostener aquellosmodismos propios de la cultura boliviana que resultan extraños, raros, hasta inclusive desagradables para los demás personajes: como esa sumisión que esta marcada en el silencio y en el cuerpo cuando baja su cabeza y su mirada; del mismo modo usa expresiones tales como: “espéreme”, “vengase”.

En la Argentina, Sabino está en el borde de la legalidad, es un ciudadano sin papeles, un autoexiliado que se desprendió de sus raíces y que se transformó en vendedor de raíces, mezclado con otros tantos que intentan sobrevivir en la plaza de la parte vieja de una ciudad que podría ser Jujuy, que es también el lugar de encuentro de todos los personajes de esta narración. Su vida transcurre con un anonimato eficaz hasta que se atreve a mirar con ganas a una mujer hermosa y con dueño.

Es en la plaza donde conoce a Mijaíl, un argentino,vendedor de harinilla con una capacidad inigualable de manipular con las palabras en la barriada pobre, potencial que había adquirido gracias a los libros que su padre, un guerrillerorevolucionario asesinado en los setenta, le había dejado. La experiencia vivida en la calle generó en él un gran poder de observación y el conocimiento de las personas que transitan su zona. A diferencia de Sabino, Mijail está en constante movimiento, va y viene, y llena los silencios con palabras y reflexiones, no se calla nunca. Su lenguaje particular lo caracteriza, cargado de términos y expresiones callejeras y relacionadas con la venta de droga, de manera muy naturalizada, utiliza expresiones tales como: “¡Así que te la volteaste en el carnaval!, “Sabinito. Yuyerito. Bolivianito”, “perorata”, “¡Terminala Colque! Que no ando con ganas de escuchar puterios bolivianos”. En esta historia Mijail aparece como un traidor dispuesto a pisar la cabeza de alguno que tiene cerca, la cabeza de Sabino, con ansias de ascenso, lo vende a cambio de promesas para ubicarse en un comercio un poquito más lejos de la plaza y un poco más cerca de su mujer, la empleada de un comercio.

Mijaíl estaba enamorado de Graciela, una cuarentona, típica chismosa de barrio con sueños algo caducos de Susanita que trabajaba frente a la plaza en un local de ropa, y que compartía sus días en el trabajo con Ángela. Frente a Ángela, Graciela tomará el rol como madre y adulta que conoce los recovecos de la vida amorosa de cualquier mujer, ella ha sido amante de hombres casados, por ello tiene la palabra autorizada para aconsejar a Ángela con respecto a su noviazgo: “Dejate de joder con el boliviano”, “Renzo es un buen partido”.

Por su parte, Ángela era una chica muy hermosa, con problemas de autoestima que iniciaron con la muerte de su madre, su fiel compañera, y la única que la entendía. Tenía una relación enfermiza con su novio Renzo, que no solo la manipulaba sino también a su entorno a través del dinero y la violenciafísica y psicológica;cuando esta violencia se hacía evidente en Ángela, la familia y los amigos justificaban y aceptaban dicha intimidación ya que consideraban a este hombre como un buen partido. Esta bella mujer, al verse sometida, controlada y triste se fuerza de no comer hasta tal punto de transparentar su real belleza, sin lugar a dudas la anorexia, le permitía sostener un cuerpo infantil, es como si quisiera quedarse estancada en el tiempo en el que vivía su madre. Este problema que era parte de su vida es a los ojos de los demás invisible menos para los ojos de Sabino Colque.

Renzo, el novio celoso de la historia, será el encargado de activar las fuerzas para que lo reubiquen al yuyero. Además en él se recaen características de aquellas clases sociales que utilizan cierto lenguaje con tono xenofóbico, porque no puedeaceptar “lo otro”, lo diferente, pero que está tan naturalizado que no le parece erróneo pensar de esa manera. Al igual que Mijaíl, Renzo, utiliza términos despectivos y racistas sobretodo con Sabino. A lo largo de la novela, es muy común encontrarse con expresiones de Renzo que indican poder o fuerza: “El boliviano esta baboseando a ese animal leproso”, “¡No jodas, Ángela! Que después te explique la piba esa que se sienta al lado tuyo… La que te pidió prestada la tijera que te regalé y dicho sea de paso te la arruinó”, “Aquí está faltando un poco de trabajo- y le pellizco la piel”. Cuando algunos términos están puestos en palabras escritas, como lector llama la atención la presencia de la xenofobia como parte incorporada en el lenguaje cotidiano, está naturalizado en lo que se viven día a día. También se ve reflejada, desde un principio, en las expresiones de Mijail sobre todo cuando menciona que Sabino no puede relacionarse con Ángela ya que él era un inmigrante boliviano sin futuro y ella era una chica hermosa. “Mijaíl no entendía como Ángela se había desabrochado para el yuyero de Bolivia cuando ella era un animal de terciopelo”. Con esto, la autora apuesta a provocar las convenciones sociales del lector, casi invisible de tan cotidiana, pero igualmente efectiva.

Si bien Ángela estaba de novia con Renzo, se sentía atraída por Sabino ya que era el único que la hacía sentir protegida, la hacía sentir ella misma y además le atraía el pasado de Sabino, sus familiares y ancestros, su cultura y todo aquello que esté relacionado con la espiritualidad. Días previos al carnaval de San Pedro, Colque acuerda con ella encontrarse allí. El carnaval de San Pedro le traía a Sabino muchos recuerdos de su país natal, y es allí en donde todos los participantes utilizan mascaras para reflejar que todos son iguales y no existen clases sociales. En el carnaval los únicos que no utilizaron mascaras fueron Sabino y Ángela ya que ellos querían demostrar su amor el uno al otro y no entre personas con mascaras que personificaban una cosa que no eran. En esta fiesta tan particular, Colque y Ángela tienen un encuentro amoroso, el cual llega a oídos de Renzo gracias a los comentarios que Mijaíl había recibido por parte de su novia. Renzo no demostraba delante de su novia el odio que le tenía a Sabino pero aun así lo manda a matar.

Desde su título, la obra anuncia la desgracia que sufrirá Sabino: su muerte. A través de diferentes señales como el escuchar el retintín de la aparición de la muerte, la sensación de desgracia en el pecho, esperar el inicio de una tormenta anunciada, denominar a esa tarde de malos augurios como así también la sensación del destino escrito, nada de esto puede hacerlo escapar de la miseria a la que está condenada su raza.Bodoc construye su narrativa desde el presagio, el anuncio sirve para revestir de ropajes extraordinarios a unos seres llanos que representan sus papeles. El final anunciado funciona como una tensión más fuerte aún que la intriga. Es una historia que habla de la tristeza de los que huyen de su destino sabiendo que en la huida cumplen todos los fatídicos presagios. Este hombre de piel coloreada, que se santigua cada vez que el sol cae y que vende en una plaza plantas medicinales que sabe que la muerte se le está anunciando. Pero Sabino decide no correr tras los presentimientos, más bien al revés, espera a que los presentimientos “lo tiren de la ropa hasta demostrarle que son atendibles”.

En definitiva,Presagio de carnavales un análisis severo de las relaciones sociales y de la miseria humana, en el cual el lector encontrará lecciones de vida, en una vieja plaza, como el escenario principal en el cual los actores prefieren apostar por vidas frías y, si la oportunidad se presenta, traicionar a la persona que está más cerca. Se trata de un relato simple, que todo lector sabe cómo se resuelve. Por momentos suena tan cotidiano con un realismo que tiene mucho que ver con la cultura latinoamericana, y si se quiere con la aborigen, y tiene que ver con algo que está bastante cerca, con la marginalidad. Así como “el yuyero” representa a un pueblo, como puede ser cierta parte del pueblo boliviano, encarna la historia violenta y humillante de toda una región. Una tragedia más profunda se hace presente en Sabino y las generaciones cercanas, que reviven cientos de años en los que se cuecen la desdicha para muchos y la redención de unos pocos. Si bien puede sonar a una versión simplificada de una foto contemporánea, sin embargo, la historia del yuyero indaga y pone de relieve miserias constitutivas del hombre. Seres que confluyen desde el estereotipo hacia un drama que no por anónimo deja de representar, los más profundos prejuicios y odios de toda la historia humana.

El mar que nos trajo

Emprender un viaje a través de la lectura nos obliga a viajar por nuestra memoria familiar, que es también transitar por nuestra memoria nacional. En El mar que nos trajo, la escritora argentina Griselda Gambaro atrapa con su escritura el vuelo siempre fugitivo de la memoria. Y lo hará a través de la recreación y reconstrucción de una anécdota particular que escuchó en una sobremesa familiar durante su infancia, pero que bien podría ser la historia de los ancestros de cualquier familia argentina. Ya que detrás de cada familia hay una historia de inmigrantes.

¿Quién no ha escuchado alguna vez, después de los almuerzos familiares de los domingos, la historia de la llegada de nuestros bisabuelos o incluso de nuestros abuelos a la Argentina?

Sí… lo recuerdo, mi abuela siempre nos contaba que sus padres habían abandonado su patria y atravesaron el océano para perseguir el sueño de labrarse un futuro próspero en este país, sin nunca llegar a imaginarse cuán difícil podía llegar a ser su concreción y cuán dura la supervivencia en la pretendida “tierra prometida”.

De la misma manera, Griselda Gambaro nos narrará una gran historia del origen de una familia que nace con la llegada de un barco al puerto de Buenos Aires un verano de 1889. Esta es la historia de Agostino un pescador de 19 años de la isla de Elba, Italia, que se casa con su novia Adele que luego debe abandonarla para poder aumentar sus ingresos económicos. Su nuevo empleo como marinero en un buque de ultramar lo destinó a Buenos Aires. Allí conoce a una joven florentina llamada Luisa, que trabajaba como empleada doméstica hacía tres años, y de la cual se enamoró perdidamente. Agostino decide quedarse en Argentina y consigue trabajo en una carbonería, Luisa junto con él se trasladan hacia una casa de inquilinato. Fruto de su amor nació Natalia. La familia parecía consolidarse más allá de la miseria económica y la añoranza del pueblo natal. Con el paso del tiempo la vida de Agostino se torna penosa ya que el salario que obtenía trabajando como carbonero no le proporcionaba el dinero suficiente para mantener a su nueva familia.

Paralelamente en Italia, la infelicidad de Adele a cusa de la ausencia de Agostino, provoca en sus hermanos, el impulso de ir a buscarlo. Cuando lo hallaron, lo devolvieron a sus brazos como si nada hubiese pasado. Ella aceptó el regreso de su esposo y lo trató con benevolencia y cariño. Económicamente no gozó de prosperidad, pero poco a poco sus condiciones de vida mejoraron. Del reencuentro con Agostino nació su único hijo Giovanni, quien creció bajo los cuidados de una madre complaciente y de un padre dedicado a su trabajo. Pero Agostino no era feliz, le remordía la conciencia haber dejado a Natalia abandonada; pero nada podía hacer, solo en tono de protesta, coloca el retrato de Natalia sobre la repisa familiar.

Tras la obligada partida de Agostino, Luisa desesperadamente lo busca en bares, en el puerto, en la comisaría, hasta que se entera de que se había marchado, lo cual significaba su abandono. Es así que debió enfrentarse sola al mundo y mantener a su hija Natalia. El ambiente se le presenta hostil y aterrador. Luisa, una mujer reservada, ejerce el oficio de lavar y planchar prendas a pedido, lo cual significaba un enorme desgaste físico en aquellos piletones que se encontraban en el patio del conventillo, que ni siquiera en épocas de frio la detenían, de esta forma ella conseguía mantener a su familia. Con el tiempo conoce a un calabrés bajito y de piel oscura, llamado Doménico Russo, de profesión estibador. Luisa lo había aceptado porque se sentía sola. Con él que tiene dos hijas: Isabel y Agustina, quien al cumplir los tres años, contrajo una enfermedad que le causo la muerte. Las malas condiciones de vida, los contratiempos que le proporcionó Domenico, el cansancio físico y la tristeza producida por la muerte de su hija provocaron en Luisa: la tuberculosis dándole un aspecto de enferma y postrándola en una cama.

Con el paso del tiempo y frente a la enfermedad de Luisa, Natalia debió tomar las riendas de la familia aprendiendo la profesión de costurera, que le enseña Teresa una vecina del conventillo proveniente de los Abruzzos, que cosía pantalones para el ejército, con ésta actividad obtenía más dinero que lavando ropa además no le exigía moverse de las cuatro paredes. A partir de ese momento, ella comenzó a tomar a la maquina de coser como un método para calmar sus enojos. Esto también genera que Isabella deba abandonar los estudios y la expulsión de Dominico del hogar, ya que éste era más un estorbo que una ayuda.

A los pocos meses arribaron a la casa del inquilinato dos hombres oriundos de Bonifatti, eran carpinteros especializados en muebles, Los llamaban Nino y Massimo.Tenían una habitación, las más cara debido a la ventana y un balcón muy angosto con el propósito de la circulación de aire y la llegada de la luz, esto se debía a que ambos pensaban que sin estas necesidades un hombre no puede vivir. Estos jóvenes, por le momento, trabajaban en obras hasta tener su propio taller. De todos modos no les faltaba trabajo porque se construía mucho y el trabajo no les ha de faltar. Físicamente hablando, Domenico era el más petiso y si hablamos de edades, Nino llevaba la minoría. Nino, poseía una voz risueña y ahuecada por broma y Massiminio se le única con la voz de costumbre, grave, un poco ronca, más vieja que él mismo. Ambas personas se veían en una situación complicada, ya que al ser inmigrantes y carpinteros, eran anarquistas. Esto los llevo a ser partidarios de realizar huelgas por las malas condiciones de vida y de trabajo, principalmente. Luego, Nino se entera que su hija cae enferma, con fe de que se recuperara.

Mientras tanto en Italia, Giovanni crecía entre pescadores y estudiaba en la escuela. Antes de morir Agostino de una pulmonía lo llama para decirle que Natalia, la niña de la foto, era su hermana y que debía buscarla. Esta confesión impulsa a Giovani, una vez muerto su padre, de enviar una carta a su hermana argentina, para luego viajar a su encuentro. En la isla Giovanni vende la barca, y con ese dinero arregla la casa y se casa con una muchacha del pueblo. Adele muere un mes después de la boda durante el sueño.

En Argentina, Natalia recibe la carta, la cual decía que su padre había muerto, a pesar del abandono sufrido durante gran parte de su vida un sentimiento de tristeza, melancolía recorre por su cuerpo. En un principio Natalia se abstenía de conocer a su hermano italiano, simplemente no le importaba nada que tenga relación con su padre, quien la había hecho sufrir el abandono. Pero después de escuchar a su hermano y de conocerlo, lograron una buena relación. Natalia muere durante los años de la guerra. Para esto, Giovanni había visitado en dos oportunidades a la familia de su hermana. Cuando la guerra termina Giovanni recibe una carta del hijo de Natalia, Bruno, quien le anuncia la muerte de su madre y además le cuenta como estaba la Argentina en ese momento. Cuando Giovanni se jubila resuelve ir a vivir a la Argentina con su sobrino.

Esta novela es la historia del viaje de Agostino, pero a la vez de muchos Argentinos, quienes a fines del siglo XIX desembarcan en Argentina colmados de ilusiones y esperanzas prometidas, quienes pensaban que al dicho lugar, al necesitarlos para expandirse agropecuariamente y establecer un modelo europeo, los recibiría gratamente y facilitaría su inserción en el mismo. Pero esto no fue asi, al llegar en su mayoría españoles e italianos de regiones muy pobres, el plan de la dirigencia se vio perjudicado, obligándolos a estos a trabajar inalcanzablemente para pagar lo mínimo e indispensable y a habitar en conventillos o pensiones.

Después de un tiempo Argentina se convirtió en un lugar colmado de inmigrantes, quienes establecieron nuevas culturas, hábitos, lenguas y la economía, dejando a un lado lo ya establecido por la población criolla y desarrollando la educación, las artes y los oficios. En la novela esto se puede ver a través de Isabella, quien fue la única de la familia de luisa que conoció las letras, y aprendió a leer:

“Sentados en el borde de la vereda, le limpiaba la pizarra usando un pañuelo de dudoso color y a veces, envuelta en mucho papel para que no se quebrara, le regalaba una tiza. Se la ponía en la mano y le hacía escribir una letra, dos números. Debía esforzarse y ser buena alumna, aconsejaba con aire muy serio. Él no sabía leer ni escribir, ni Luisa, ni la orgullosa de Natalia a la que llamaba con apelativos, que por suerte Isabel no entendía. Todos ignorantes, burros, adoquines, se burlaba, salvo Isabel. Feliz le susurraba al oído sus viejas canciones, porque aunque no podía expresarlo, creía que cuando ella leyera y escribiera fluidamente, su propia ignorancia se vería resarcida”.

Pero los inmigrantes no solo tenían problemas de supervivencia o laborales, sino también políticos, estos se relacionaban con la crisis del régimen político ya que se encontraban marginados por este y el movimiento obrero debido a que los trabajadores extranjeros eran los centros urbanos, quienes a través de huelgas, como la mencionada en la obra de la cual es parte el esposo de Teresa, crean en la sociedad un clima de agitación social casi constante.

La propaganda anti-estatista de los anarquistas no encontraría demasiadas contradicciones. Su denuncia implacable y sistemática del Estado como instrumento de opresión, parecía convalidada por la actitud de la elite hacia los trabajadores. Esto explica la desaparición repentina de Massimino y Nino, quienes leían el diario y las vecinas suponían eran anarquistas.

Las descripciones que realiza la autora en El mar que nos trajo son claramente cuadros de costumbres, el narrador es espectador, observador o conversador, cualidades que lo habilitan para conocer a los habitantes de su ciudad y caracterizarlos en sus rasgos más sobresalientes. A través de un tipo se estudia el aspecto físico, psicología, costumbres y vida de un carácter representativo de una clase social o de un estrato ideológico o profesional.

Es una obra que nos permite a través de un viaje por el mar, conocer la historia de personajes como Agostino y Natalia y a su vez permitirnos conocer más de la nuestra. Porque en fin quien nos trajo fue el mar, y con el un viaje cargado de ilusiones, esperanzas que en su mayoría se derrumbaron a la hora de desembarca en una tierra desconocida. Esta es solo una historia, pero cada uno de nosotros posee una, te invito a que viajes, y descubras la tuya.

Vientos de agua

Para profundizarnos más al tema sobre las inmigraciones hacia Argentina los invitamos a ver estas secuencias de Vientos de agua. Serie de televisión hispano-argentina que narra el fenómeno de la inmigración a través del exilio de un asturiano en 1934 hacia Argentina, huyendo de problemas políticos, y el retorno de su hijo en 2001 debido a la crisis económica de ese país.

Importante:

Para poder verlos, tienes que apretar el boton de "play" y luego donde se ve la imagen de la secuencia, hay que apretar "vídeo" unas ves hecho esto se podrán disfrutar las secuencias.

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.